top of page
CABEZOTE-CUMARE--3.jpg
II Encuentro CUMARE
CLAUSURA - CUMARE I TEMPORADA -1.jpg
foto_grupal_ok.jpg

Participantes al Taller de Periodismo Ambiental

La Red Eclesial Panamazónica - REPAM

reafirma su trabajo desde los territorios como el eje central de su ser

La red eclesial REPAM

Oscar Tellez

DSC_0221.JPG

La ciudad de Puerto Maldonado ha sido el escenario en el que representantes de las Secretarias Nacionales, la Secretaría Ejecutiva y la Presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se han reunido para discutir y establecer estrategias sobre las urgencias del Plan Pastoral de la RED, la Estrategia de Comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir y los retos del Sínodo Amazónico sobre el camino en sinodalidad.

La apertura del encuentro ha estado dirigida por Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y vicepresidente de la REPAM, quien ha hecho énfasis en la necesidad de reafirmar el valor de los territorios en cada una de las acciones que lleva a cabo la REPAM, ‘’Es necesario tener encuentros en los territorios, porque es la mirada de quienes los habitan lo que direcciona el sentir de la REPAM’’ afirmó Mons. David Martínez.

Además, se ha tenido presente que la relación existente entre la REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) es algo que aún debe llevarse a las bases para que el sueño de la construcción de esa sinergia sea posible. Es válido reafirmar que la CEAMA nace como una de las propuestas del Sínodo Amazónico y que se sustenta en ese sueño del papa Francisco en el que se expresa la necesidad de la iglesia de encarnarse de un modo original en la Amazonía.

Por su parte, la hermana Carmelita Conceição, vicepresidente de la REPAM, hizo referencia a la historia que ha tenido la Red en sus diez años de acción. La religiosa afirmó textualmente que ‘’debemos agradecer a Dios por la misión que nos ha encomendado y que hemos llevado hasta ahora’’, haciendo referencia a la filosofía y formas de obrar que ha tenido la REPAM como un organismo eclesial, que ha llevado a cabo un trabajo en red, que funciona como una plataforma de articulación sinodal y que apunta a mejorar el escenario de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la justicia social en la Panamazonía, entre otros.

El presidente de la REPAM, Mons Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, fue enfático en resaltar la importancia del territorio amazónico para el planeta, algo que sustenta el accionar de REPAM en sus diez años. También, Mons. Cob hizo referencia a la necesidad de incidir en las Conferencias Episcopales, pues el cuidado de la Amazonía no es únicamente una labor que se lleva a cabo desde los territorios, pues pensar en el cuidado de la Amazonía es proteger la Casa Común. ‘’Las Conferencias Episcopales no acaban de entrar en el sentido de la iglesia amazónica y del trabajo en Red’’ afirmó el Presidente de la REPAM.

La reunión de presidencia y secretaría ampliada de la REPAM empieza por asumir ciertos retos, y es que lo definido en el Comité Ampliado de la ciudad de Florencia en 2023, respecto a la aplicación del Plan Pastoral en el año 2024, debe afianzarse. En el primer día de reunión se destacaron urgencias como el trabajo por los Derechos Humanos y de la Naturaleza, la justicia socioambiental y el buen vivir, la estructuración del trabajo de la iglesia en la Amazonía y el enlace que debe hacerse entre el plan de institucional de la REPAM y las estrategias de desarrollo, escenarios que direccionan los días de trabajo que tendrán lugar en Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios en Perú.

Encuentro comite asesor REPAM

Grupo COMUNICARTE en el encuentro del Comité Asesor de la

REPAM: Red Eclesial Panamazónica

Sandra Patricia Díaz 

1.jpg

En el marco del Encuentro Anual de la Comisión Coordinadora y del Comité asesor de la Red Eclesial Panamazónica-REPAM Colombia, este 6 y 7 de febrero, hacen presencia integrantes de Grupo COMUNICARTE para compartir la trayectoria de la organización en la formación e inter-aprendizaje de Comunicación Popular en la Amazonia.

Teniendo en cuenta los frentes de acción de COMUNICARTE: Educomunicación, protección al medio ambiente y uso de medios comunitarios se respondió a la pregunta: ¿Por qué es importante comunicar en la Amazonía?

No se dejan esperar las respuestas que alrededor del bioma se suscita como la emergencia de la protección efectiva, el desarrollo de la justicia climática y la protección de derechos y la producción de contenidos o mensajes alrededor de estos mismos temas, sobre todo involucrando a la juventud.

Además, se presentó también la necesidad del acompañamiento a las comunidades en sus necesidades comunicativas y la construcción de acciones que lleven a promover tanto los valores cristianos como los de atención y preservación de la Casa Común. Es ineludible que cada comunidad pueda motivarse a mantener los ecosistemas de vidas, tanto de la naturaleza, como la existencia humana y que se promueven maneras que tanto lo rural, urbano, la vida en los ríos, en las sabanas, y cómo la tecnológico puedan apoyar estos procesos.

Agradecemos la invitación a REPAM- Colombia a Grupo COMUNICARTE para dar a conocer como realizamos nuestro trabajo en las comunidades, y sobre todo para unirnos para reforzar el mensaje de la vida, no solo como un tema de protección, de derechos, sino, además, de valor ético, político y transcendente en la construcción de un mundo lleno de humanidad y solidaridad por el Buen vivir de todos.

Grupo COMUNICARTE

Promueve la Conservación de los Páramos y la Solidaridad Global

Promueve la Conservación

1Andrés Ramos Rozo

Andres Ramos.tif

Andres Ramos, Grupo COMUNICARTE y Jeannethe Lara, PWRDF en Toronto, Canada

En un esfuerzo por promover la conservación de los ecosistemas de Páramos en Colombia y sensibilizar sobre la interrelación entre estos y la Amazonía, el Grupo COMUNICARTE, representado por Andrés Ramos, participó en el Encuentro Nacional de Representantes Diocesanos y Voluntarios de Toronto, Canadá. Este evento, organizado por PWRDF, la agencia de la Iglesia Anglicana de Canadá para el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria, sirvió como plataforma para destacar el proyecto "Voces y Susurros de los Páramos", que ha estado en marcha en Colombia con el apoyo de WACC y PWRDF desde el 2020.

El encuentro fue una oportunidad invaluable para compartir el trabajo pedagógico de las comunidades en zonas de Páramo, subrayando la importancia de la conservación de estos ecosistemas. Andrés Ramos destacó la vital interconexión entre los Páramos y la Amazonía, resaltando su papel crucial en la producción de agua y el mantenimiento de los glaciares. Este enfoque se alinea con los objetivos de la Red de Comunicación Panamazónica y los reporteros de los Páramos, cuyo propósito es conservar estos delicados ecosistemas.

En la presentación hizo hincapié en la importancia de la formación en el cuidado y la preservación de la vida en las zonas de Páramo, y cómo el fortalecimiento de la Red de Reporteros contribuye significativamente a la conservación y protección de los ecosistemas en Colombia.

Además de presentarse el proyecto de Grupo COMUNICARTE se tuvo la oportunidad de conocer diferentes iniciativas respaldadas por PWRDF para mitigar el impacto del cambio climático en todo el mundo. A través de la ayuda humanitaria, se ha brindado apoyo a comunidades en Canadá que han sufrido la pérdida de sus bienes debido a tormentas y huracanes. También se han fortalecido proyectos de seguridad alimentaria en África, lo que ha contribuido a la reforestación de zonas desérticas y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades afectadas.

El evento reunió a una diversidad de voluntarios con un profundo compromiso social, quienes compartieron las múltiples acciones que llevan a cabo en sus diócesis, provincias y comunidades para recaudar fondos en apoyo de proyectos como el de Grupo COMUNICARTE, entre otros que apoya PWRDF. Para ellos, su participación es una expresión de fe y un compromiso con la preservación del planeta, ya que muchos de ellos han experimentado en carne propia los impactos del cambio climático.

La preocupación por el deterioro de los ecosistemas a nivel mundial y el impacto de actividades como el extractivismo a gran escala y la ganadería extensiva, entre otros, fue un tema recurrente en el encuentro. Los participantes compartieron inquietudes sobre cómo estas prácticas pueden estar agravando los problemas medioambientales en todo el mundo.

El Encuentro Nacional de Representantes Diocesanos y Voluntarios en Toronto no solo proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, sino también una plataforma para promover la solidaridad global y la acción concreta en la lucha contra el cambio climático y la protección de los ecosistemas frágiles, como los Páramos en Colombia. La labor de Grupo COMUNICARTE y la colaboración con organizaciones como 2PWRDF y 2WACC son ejemplos inspiradores de cómo se pueden abordar estos desafíos de manera conjunta y efectiva.

1(Andrés Ramos Rozo) Comunicador Social, periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE y REPAM con experiencia en el trabajo comunitario en comunidades de la Amazonia colombiana.

2(WACC) Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas, con sede en Canadá

3(PWRDF) Agencia de Desarrollo y Cooperación de la Iglesia Anglicana de Canadá

Dabucury, fiesta de la solidaridad y el perdón.

Dabucury

En Miraflores, Guaviare, un Municipio ubicado en pleno corazón de la selva de la Amazonía Colombiana, cada año se vive el encuentro de las comunidades indígenas, que hacen presencia con 15 resguardos de las etnias, Tukanos, Cubeos, Guananos, Piratapuyos, Desanos entre otros, quienes llegaron esclavizados desde el año 1930, con la fiebre del caucho y que con el tiempo se fueron asentando, conformando sus resguardos, organizando su vida y la de sus familias, cuidando y protegiendo la selva Amazónica, inmersos en su cosmogonía, pero también en la lucha de sus derechos y oportunidades. Durante estos años, se reunían para compartir sus conocimientos, saberes, ofrendas, gastronomía y cultura, encuentro que tomó el nombre de Dabucuri, que significa Ofrenda a la Selva, fiesta de la solidaridad. Ya para este año llega a su versión XXIV con una agenda llena de actividades culturales, gastronómicas y culturales que reúne las comunidades, incluyendo los mestizos que se suman también para conocer y aprender de estas culturas.

Dentro de las principales actividades, estuvieron los juegos autóctonos, el reinado cultural, la gastronomía, la feria campesina y las danzas ancestrales y tradicionales, eventos que demostraron la gran unidad que tienen las comunidades indígenas cuando se encuentran y comparten, ejemplo de solidaridad que la tecnología ha afectado.

Durante los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre se llevó a cabo la agenda propuesta, comenzando con la feria campesina escenario donde la gente de las veredas trajo sus productos agrícolas como  yuca, plátano, tomate, naranja, mandarina, limones, lulos, ají, entre otros frutos y desde las comunidades indígenas, comidas como el pescado muquiao, el casabe, la chicha, el mojojoi, la quiñapira, el masato y otros productos.  También cada reina de la cultura presentó una habilidad tradicional, un producto gastronómico y un traje típico resaltando así la tradición, el conocimiento y la cultura.

Dentro de los juegos autóctonos la triatlón que consistió en los juegos de remo, nado y atletismo, y los juegos tradicionales como arco y flecha, cerbatana y corombolo, además de las danzas ancestrales que siguen poniendo a las comunidades indígenas como lideres en la continuidad de las tradiciones la presencia en defensa de los territorios y en armonía con la Made Tierra.

Vista del coodinador de REPAM

Visita del Coordinador de Comunicaciones de REPAM

a Grupo COMUNICARTE

Con mucha alegría Grupo COMUNICARTE recibió en su sede en Bogotá al P. Julio Caldeira, IMC, Misionero Consolado, Coordinador de Comunicaciones de la Red Eclesial Panamazónica- REPAM, quien por una cortísima gira de coordinación y planificación del trabajo en la región paso por esta ciudad.

 

Nos preparamos con alegría a la reunión del equipo de Comunicaciones y a la Asamblea que se realizará en Colombia. Desde ya le damos la Bienvenida a todos/as los participantes.

P1180068.JPG
P1180081.JPG

Sandra Patricia Díaz (Investigación sobre Amazonia) Alma Montoya, P. Julio Caldeira IMC (Comunicaciones- REPAM), Danny Rocio Salamanca, Oscar Téllez y Brayan Arismendy 
talleristas del proyecto CUMARE: Voces de los pueblos de la Amazonia Colombiana

Semillas de vida

Semillas de vida: apuesta para la armonía en el territorio de

Alcídes Jiménez Chicangana,

profeta ambiental de la Amazonía Colombiana

Por: Oscar Téllez Dulcey

La historia nos ha mostrado a la Amazonía colombiana como un escenario propicio para el conflicto por factores como la geografía, el olvido estatal y la basta cantidad de terreno que cubre dentro del territorio nacional. No es desconocido que, por décadas grupos armados al margen de la ley han hecho presencia en las extensas selvas y que a su vez han intervenido dentro de las dinámicas de la población. Hablar del conflicto en la Amazonía colombiana es remitirnos a prácticas como el reclutamiento forzado, el secuestro, la extorsión, la proliferación de cultivos ilícitos (degradadores del suelo) y el asesinato de líderes sociales.

En Puerto Caicedo, municipio del departamento del Putumayo (Amazonía sur colombiana), tuvo lugar una de las experiencias más significativas que se hayan promovido en Colombia y América Latina, en cuanto al respeto por la Casa Común, la vida y el desarrollo sostenible de los pueblos. Y es que, en 1978 luego de ordenarse como sacerdote, en Santa Rosa, Cauca, el P. Alcídes Jiménez Chicangana, ya parte de la Prefectura Apostólica de Sibundoy toma rumbo a Caicedo con una posición clara: la armonía entre el territorio y los seres que lo habitan es posible y sostenible; además de incentivar al trabajador campesino para impulsar la agroecología dentro de las parcelas productivas.

Así, se mostró como un amante de la agricultura y del manejo que se puede realizar para que la misma no degrade los suelos productivos; entre los campesinos pudo incentivar la siembra de frutas, hortalizas y otras especies nativas del departamento. Su férrea oposición a los monocultivos como la coca, la palma aceitera y otros presentes en la región, no cayeron bien entre los actores del conflicto (financiados por el cultivo ilegal de coca) y el 11 de septiembre de 1998, celebrando la Eucaristía en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, de Puerto Caicedo fue embestido por dos ráfagas de disparos: la primera, profano el altar de la parroquia, y según testimonios de los asistentes no logró el cometido de asesinato; la segunda y letal, ocurrió frente a un árbol de zapote, luego que el padre Alcídes corriera hacia el jardín de la parroquia, por la sacristía. Con 18 disparos el profeta ambiental del Bajo Putumayo era abatido. Los actores armados no le perdonaron ese respeto por la naturaleza, ni la efusividad con que invitaba al campesinado a proteger su tierra

.

El Padre Eduardo Ordoñez, desde Puerto Caicedo, recuerda a Alcídes Jiménez por ‘’…confrontar a actores ilegales y multinacionales a través del sentir del pueblo necesitado de comida…’’, un camino que le costó la vida, pero que permanece dentro de los habitantes del Putumayo como una verdadera muestra de amor por la naturaleza, la Amazonía y la gente que la habita. Los hechos de aquel 11 de septiembre de 1998 no fueron la única muestra de violencia contra Alcídes Jiménez, en su momento ya se habían levantado amenazas por esa pedagogía impulsada por el religioso, una muestra de una violencia psicológica que se convierte en otra forma de limitar nuestro actuar y las esperanzas de vida que puedan darse. La otra violencia, la estructural, esa que es representada en un estado no garante de derechos fundamentales también se hizo presente, pues la muerte de Alcídes Jiménez nos mostraba una vez más, quienes están arriba y quienes abajo en un país marcado por la desigualdad social.

En el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica titulado ‘’Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo’’, se resaltan las enseñanzas del Padre Alcídes aplicadas desde 1982, año en el que se convirtió en un ‘’caicedense’’ más; se destacan así proyectos que abogaron por la conservación de semillas autóctonas, la producción agrícola sin sustancias tóxicas y el uso de plantas medicinales. Lo anterior, acompañado con la implementación de otra de las tesis de Alcídes Jiménez: la necesidad de fortalecer el papel de la mujer como núcleo del desarrollo en la comunidad. Así pues, se promocionó y organizó a las mujeres a través del programa de desarrollo rural denominado ‘’Mujer, caminos y futuro´´, otra muestra de esa visión del padre Alcides de desarrollo comunal.

Las semillas de Alcídes no solo fueron motor de desarrollo, sino que se convirtieron en semillas de vida, para la Amazonía y sus habitantes. Y dejando de lado los aspectos técnicos de un proyecto muy bien elaborado por Alcídes Jiménez, podemos decir desde el corazón que las semillas que hace más de 40 años fueron introducidas en el Bajo Putumayo, a hoy día sigue dando frutos en la población de Pto. Caicedo y sus alrededores. No por nada se han promovido procesos sociales que son transversales a las enseñanzas de nuestro profeta amazónico. Ejemplo de ello son las palabras del agricultor Álvaro Portilla, morador de la vereda La Pedregosa, y quien a través de la serie ‘’La Vida por la Amazonía’’ declaró que:

 ‘’Alcídes Jiménez expresó que juntos podíamos hacer algo mejor, defender nuestra alimentación… porque sabía que la soberanía alimentaria es lo mejor, y más que todo con productos limpios, sanos, sin tener que atentar contra el medio ambiente, que es lo principal que tenemos que proteger’’.

En su momento, el padre Alcídes Jiménez regaló a don Álvaro Portilla tres semillas de fríjol, que tiempo después se convirtieron en un octavo de hectárea, confirmando ese deseo por una agricultura propia de la región, sostenible y que represente la soberanía alimentaria que necesitan miles de familias del territorio colombiano. En palabras del propio Alcídes Jiménez: ‘’si la gente hiciera lo mismo, tendríamos cantidad de comida’’.

Ángela Araujo, agricultora de la vereda La Pedregosa ha reconocido la veracidad en las proyecciones que Alcides Jiménez hizo en su momento sobre la siembre de coca con fines ilícitos:

‘’Está transcurriendo a través de los años todo lo que el nos dijo de la coca…que era una mata que nos traería muchos problemas; del petróleo que están sacando, de como contaminan, ya quieren adueñarse del subsuelo. Era como que nos quería sacar la venda de los ojos y dejarnos cómo defendernos nosotros’’.

El Padre Alcídes Jiménez siempre defendió que aquellos campesinos que optaban por la coca con fines ilícitos como forma de vida, eran gente buena, obligada por los actores armados o por la mencionada violencia estructural a mover su economía con este monocultivo. El padre Alcídes no soportaba que la gente sencilla fuera ultrajada, se reconocía como uno de ellos y levantaba su voz ante la injusticia y los atropellos. En distintas oportunidades reclamó a la facción de las FARC presente en el Putumayo durante la época, que no obligaran bajo las armas a los campesinos a cultivar coca y a realizar marchas en defensa de estos cultivos.

El legado del Profeta Amazónico pasa por la instrucción de organización comunal, esa que no solo motiva, sino que guía a la comunidad para emprender procesos significativos en distintos campos de acción. La metodología de Alcídes Jiménez, ligada de hecho a la educación popular ha permitido que los actores sociales del Putumayo, tengan un referente para obrar. Como sus semillas, las enseñanzas de Alcídes se aplicaron a distintos órdenes: la agricultura, la educación, el trabajo social, la defensa de derechos, el rol de las comunidades indígenas, el quehacer comunicativo y el desarrollo productivo.

El 11 de septiembre es una fecha que merece ser posicionada y referente de los trabajos académicos o no, que aborden la situación de la Amazonía. Y debe ser posicionada no por el asesinato en sí del padre Alcídes, sino por un legado que más allá de perderse fue multiplicado por los habitantes del Putumayo. A nuestro Profeta Amazónico lo denominamos como tal por explicar a la gente una realidad que en su momento se veía lejana y que en la actualidad ha tomado posición dentro de la cotidianidad del país. Alcídes Jiménez Chicangana, ha dejado un legado claro en el país y la obligación de quienes defendemos la Casa Común y la vida, para construir acciones precisas y satisfactorias que hagan honor a sus enseñanzas.

Fotografía Brayan Arismendy

Cumbre internacional de sostenibilidad

Cumbre Internacional de Sostenibilidad e innovación Ambiental

Por: Eliecer Pinto Dueñas

La primera jornada en la que Grupo COMUNICARTE estuvo atento a las experiencias y propuestas desarrolladas en los paneles: El reto de la sostenibilidad en el siglo XXI y la Biodiversidad positiva frente al cambio climático, dejaron al cierre conclusiones para algunos esperanzadoras y para otros con retos difíciles de alcanzar.

1_edited.jpg

Con la presencia de la Banda de la Armada Nacional en el Acto de Inauguración de la Cumbre

2_edited.jpg

Eliécer Pinto y Brayan Arismendy, miembros del Grupo COMUNICARTE

participantes a la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental

La sostenibilidad enmarcada en los aspectos ecológicos, económicos y sociales, debería cobijar las necesidades requeridas en el mundo que se vive en la actualidad. La preocupación es poder garantizar la vida a las futuras generaciones, en ese sentido  las propuestas que se socializaron le apuntan a  una sostenibilidad con innovación, que tenga presente la equidad social; garantizando   la participación y la toma de decisiones  de la sociedad civil, esta  sería una voluntad política  acertada en beneficio de los mas necesitados y del cambio climático.

La Sostenibilidad y la Educación debe ir de la mano, teniendo presente la solidaridad, compartir el dolor y la solidaridad del otro, es generar inclusión, es caminar  juntos hacia un objetivo común, es tener en cuenta el conocimiento como los saberes ancestrales indígenas, que permitan una acción conjunta en procura de revertir el daño que se esta haciendo al medio ambiente, sin desconocer la necesidad de mejorar las condiciones de los menos favorecidos.

El concepto de sostenibilidad implica una ganancia justa, que permita resolver los problemas de inequidad, como el hambre que no solo es de nuestro país, también a nivel mundial. Siendo paradójico que el planeta produce millones de toneladas de comida, pero hay comunidades que sufren por no tener acceso a algo tan fundamental como es el alimento.

3_edited.jpg

Amplia presencia de representantes de gremios, académicos y empresas

4.jpg

Presencia de organizaciones sociales e indígenas en el Congreso

Coincidieron en que el sistema financiero no está diseñado para afrontar con responsabilidad el cambio climático, en ese sentido subrayaron que el Banco Mundial quiere mover recursos en conjunto y la inversión público privada ayudaría a lograr ese objetivo.

Las posibilidades para Colombia son inmensas, sus fortalezas son la biodiversidad, su riqueza en agua que la ubica como una nación que genera energía limpia, gracias a los nuevos diseños de las hidroeléctricas y las industria amigables en la protección de los bosques importantes en la reducción de gases de efecto invernadero.

La educación es otra meta fundamental, todos los niños sin excepción deberán tener el derecho a la escuela, con una educación orientada al  desarrollo sostenible, fuertes en la teoría pero más activa en la práctica con una tecnología aliada para cumplir los objetivos.

5.jpg

Palabra de inauguración del presidente de ECOPETROL,

Dr. Ricardo Roa Barragán

7.jpg

Con la presencia de la expresidenta de Costa Rica la Dra. Laura Chinchilla Miranda, país de amplia experiencia en el continente

En el cuidado del medios ambiente y la sostenibilidad a través del ECOTURISMO

6.jpg

Panel sobre Transición Energética para el futuro

8.jpg

Ministra de Educación la Dra. Aurora Vergara Figueroa

recibe la donación de la Editorial Santillana de textos para escuelas rurales

Encuentro por la Vida

Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental

Encuentro por la vida

Por: Carolina Martínez

El 23, 24 y 25 de agosto del 2023, en el Ágora Centro Internacional de Convenciones – CORFERIAS – en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo la IV Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, en la cual más de 14 mil personas tuvieron la oportunidad de conocer apuestas por el cuidado de la Casa Común que sectores privados, públicos, academia y sociedad civil, compartieron en los diferentes pabellones de exposición dispuestos a lo largo de este escenario.

En cabeza de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y el Grupo PRISA, los diferentes expositores pudieron contarle a las y los asistentes, sobre las diferentes apuestas ambientales que vienen adelantado. Desde desfile de modas, con prendas hechas con material reciclable, hasta desarrollos tecnológicos que buscan ir dejando atrás el uso de tintas y gastos de papel, fueron algunas de las estrategias que se vienen desarrollando en pro de la lucha por mitigar los efectos del cambio climático y la conservación del agua.

Los Páramos, la resignificación de la Palma de Cera – el árbol nacional, los tigrillos, el oso de anteojos, y hasta el propio clima, fueron protagonistas en los diferentes conversatorios y exposiciones que se vivieron a lo largo de estos tres días, y que tienen como objetivo central, promover una cultura de cuidado y sentido de pertenencia con las diferentes riquezas ambientales con las que contamos en nuestro país, pero además, apostarle al desarrollo económico y social, a partir de iniciativas amigables con el ambiente, y conscientes con las nuevas necesidades que tenemos como humanidad frente al cuidado del planeta tierra, sin dejar de lado, el crecimiento económico y tecnológicos, tan necesarios para el desarrollo de un país.

 

Este escenario, se perfila como un referente a nivel mundial en cuanto a espacios de discusión y aprendizaje con relación al medio ambiente y refleja la pertinencia que va adquiriendo el poder abrir el debate frente al quehacer social, empresarial, académico y hasta comunicativo, del cuidado de la “Casa Común” y la construcción de alternativas que nos encaminen a proteger las fuentes de vida y el desarrollo como país pluricultural y biodiverso.

Apagar el fuego no es suficiente

Apaga el fuego no e suficiete

Por: Karina Cordero Salazar

Disfruntando el susurro de las aguas .jpg

Disfruntando el susurro de las aguas 

Vivimos inmersos en un gran ecosistema compuesto por un 70 % de agua, rodeados de millones de especies de fauna y flora, montañas, islas y climas que nos brindan la tranquilidad y la supervivencia de nuestra especie humana; también en una porción de esta descripción encontramos los bosques tropicales que con su diversidad de verdes nos dan el gusto de deleitar la vista y embellecer las fotografías, la llanura nos permite encontrar los mejores atardeceres, los ríos sacian nuestra sed y dan vida a plantas y animales únicos que hacen parte del gran Bioma Amazónico, el pulmón del mundo, donde hay ríos voladores y que nos proporciona el equilibrio ambiental del planeta.

 

Durante varias horas desde la capital colombiana viajé al departamento del Caquetá, me sorprendí cuando observé por la ventana del bus, en las horas de la mañana un arcoíris intenso, con colores definidos que indicaba perfectamente el final, y yo quise encontrar el tesoro; por lo tanto, me afané por revisar las montañas que me indicaban en la fotografía y encontré un municipio a hora y 20 minutos de Florencia llamado San José del Fragüa que hace parte del Piedemonte Andino-Amazónico donde ahora hago parte de su población.

 

En este lugar se pueden escuchar muchas historias de violencia y alegrías, se puede observar infinidad de aves y además se encuentran Los Portales de Fragüita una hermosura natural donde las montañas están enfrentadas y en medio pasa el Rio Fragüita, paisaje que hace parte de la región amazónica y aguarda varias especies endémicas.

 

Para contar historias y saber cómo cuidar nuestro Gran Bioma Amazónico, basta con preguntarle a las aguas caudalosas del río Fragüa Chorroso que cruza por el municipio y transporta animales acuáticos, visita plantas medicinales, escucha a las especies que se quejan del hambre, observa a las aves que vuelan de lado a lado en busca de un nido que desapareció una noche mientras dormían, aloja a la rana venenosa del Nicéforo (Ameerega ingerí), que salta de rama en rama alertando sobre las olas de calor y sequias que amenazan al ecosistema y a la población.

Apreciar y venerar la majestuosidad de los arboles.jpg
Es hora de disfrutar el descanso de unos y el despertar de otros en medio del bosque.jpg
Siguiendo con la vista el  Arco Iris.jpg

Es hora de disfrutar el descanso de unos y el despertar de otros en medio del bosque

La mariposa Prepona me cuenta que a pesar de estar en peligro de extinción porque su único alimento es un árbol que cada día desaparece, tiene la esperanza que la especie inteligente que comparte su hábitat tome conciencia y brinde protección.

 

En San José del Fragua se encuentra una de las áreas protegidas por la entidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) llamada PNN Alto Fragüa Indi Wasi el cual colinda con dos áreas más y que en sus 76 mil hectáreas tiene diversidad de fauna y flora importante para el equilibrio natural del planeta, para reducir los gases de efecto invernadero que a diario aumentan por la contaminación que genera la industria que nosotros hemos generado, dirigiéndonos a una catástrofe ecológica.

Es importante comprender que en este sector hay un espacio geográfico que contribuye a la conectividad ecológica de tres centros de alta diversidad del Planeta, entre esas la Amazonía donde se encuentran infinidad de especies vegetales de uso medicinal y que desde la parte hídrica está la cuenca del río San Miguel, la cuenca alta y media del río Caquetá, río Putumayo, cuenca del río Ortegüaza, cuenca del río Caguán entre otros; por lo tanto, cuidar nuestro bioma amazónico es deber de cada ser humano que habita la Casa Común, porque es fundamental para la supervivencia de nuestra especie y de las demás especies; cada tala de árboles, caza de animales, fábrica de productos, minería, proceso de energía no renovable, genera un efecto dominó, porque dependemos, estamos conectados a cada elemento natural existente en la Tierra y cada planta extinta, cada río en sequía, cada especie en peligro nos pone en cuenta regresiva.

 

Cuidar el Gran Bioma Amazónico es responsabilidad de todos, es pieza fundamental para regular los patrones climáticos; es nuestro deber comprender que el bioma es nuestra placenta y el planeta Tierra es nuestro útero, por eso le susurro a la mariposa un gracias por la esperanza y el grito a la rana Niceforo que siga saltando para que pida respeto por los derechos de la naturaleza y logremos salvar el gran tesoro al final del arcoíris.

En algunas partes remansos y en otras v cuadalosos venas de la vida_edited.jpg

En algunas partes remansos y en otras v caudalosos venas de la vida

La Explotación minera en la selva de Guainía: el problema central dentro de muchas acciones anti medio ambiente

La explotacion minera del selva

Por :Oscar Téllez Dulcey

1evento.jpg

Conocer la selva del departamento del Guainía es exaltar ese calificativo que muchos de sus habitantes le dan ‘’la tierra de muchas aguas’’. Y es que este punto de la Amazonía colombiana se encuentra bañado por una gran cantidad de ríos, quebradas, caños y demás corrientes de agua dulce. Resalta el curso del río Guainía (o río Negro) y  de aquellos ríos que al fundirse forman el gran río Orinoco y la así llamada Estrella Fluvial de Inírida: el Guaviare, el Atapabo y el Inírida.

Pese a la belleza del ecosistema, a contar con ecosistemas únicos alrededor de la Estrella Fluvial de Inírida, de poseer un sin número de especies de flora y fauna y tener una producción de pescado envidiable dentro del territorio colombiano, las diferentes prácticas de explotación minera han causado daños irreparables para la ‘’tierra de las muchas aguas’’. A la extracción de oro en el departamento de Guainía se le atribuyen daños severos al ecosistema, pues el uso de insumos como mercurio y cianuro hacen parte de los trabajos que adelantan, grupos ilegales, bandas organizadas y concesiones formales e informales.

A la minería no formalizada, llevada a cabo por organizaciones ilegales, se le atribuye la explotación de unos 1.300 kilómetros de río, siendo los cursos de los ríos Guainía, Inírida y Atapabo los más afectados. El estudio ‘’Colombia: explotación de oro de aluvión’’ realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, destaca que en el curso de estos tres afluentes las labores de extracción minera tienen una intensidad entre media y muy alta. A la utilización de insumos tóxicos antes mencionados, se suma el deterioro de la capa vegetal y por consecuencia el exterminio de grupos de especies vegetales y animales.

Se ha logrado establecer que la práctica minera ilegal representa la mayor fuente de financiamiento para grupos armados ilegales, que tiene presencia en corredor fronterizo y cuyas operaciones pasan por el territorio de Colombia, Venezuela y Brasil. La presencia de dragas a lo largo de los cursos medio y bajo de los ríos Guaviare e Inírida es un tema que preocupa a las poblaciones que habitan la cuenca del Orinoco, pues el uso de tóxicos termina por afectar al pescado que se desplaza por kilómetros de agua dulce. Lo propio pasa en la zona sur de la Amazonía venezolana, pues el río Atapabo alcanza valores similares a los afluentes antes mencionados.

Talle de Periodismo Ambiental

Taller sobre Periodismo Ambiental desde y para la Amazonía

Por: Lina María Guerrero Orjuela

grupo-tercer-encuentro-taller.jpg

Pensarse la importancia de las Radios Comunitarias para el fortalecimiento de la comunicación dentro de las comunidades y la conformación de Colectivos de Comunicación para enfrentar en conjunto los problemas a los que se enfrentan es de suma importancia.

 

Todo esto de la mano con el mejoramiento de la calidad de la información que se promueve en medida del abordaje de la problemática medioambiental, a través de la obtención de herramientas que capaciten a los reporteros y reporteras para robustecer sus competencias comunicativas en aras de construir una producción asertiva e informativa de contenidos en defensa y protección de la vida y de sus territorios.

Bajo esta premisa, entre el 11 y 13 de julio se llevó a cabo el III Taller sobre periodismo ambiental desde y para la Amazonía, en la ciudad de Bogotá-Colombia. El taller fue dirigido por Grupo COMUNICARTE en alianza con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, CAMECO, ADVENIAT y REPAM y se estableció como un espacio de capacitación para los reporteros/as de las Radios Comunitarias, en el que tuvieron la posibilidad de encontrar las herramientas necesarias para fortalecer su ejercicio periodístico desde sus territorios.

En este sentido, 40 comunicadores seleccionados, vinculados a las radios comunitarias parte de la RED de Reporteros de la Amazonía y Orinoquía Colombiana, en el marco del proyecto adelantado por Grupo COMUNICARTE: CUMARE: Voces de los pueblos de la Amazonía; se desplazaron a la ciudad de Bogotá para hacer parte de este encuentro y capacitarse activamente para potenciar sus capacidades de comunicar y producir desde la experiencias, el conocimiento, fortaleciendo a su vez el ejercicio de formación de la RED de Reporteros Comunitarios Ambientales.

Los 10 departamentos presentes en el encuentro  que conforman el gran bioma Amazónico son: Arauca, Caquetá, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada y el estado de Amazonas de Venezuela[1]. Dónde se encuentran las radios comunitarias vinculadas al proyecto, desde las que son 4 reporteros/as los que tienen el compromiso de aportar al desarrollo de este proyecto enfocado en el medio ambiente.

Este espacio de encuentro programado durante 3 días, contó con la participación de diferentes organizaciones aliadas y ponentes que brindaron un espacio de reflexión para cada uno de los asistentes, permitiéndoles pensarse sus proyectos comunicativos en conjunto con los demás de reporteros, por medio, tanto de charlas ilustradas, como actividades conjuntas desarrolladas en forma de ejercicios de capacitación activa para fortalecer el accionar de los comunicadores y periodistas comunitarios del gran bioma Amazónico.

Las jornadas iniciaron el día martes y en el transcurso de ellas se dieron encuentros de armonización y de espiritualidad al comenzar el día, que permitieron contar con una energía positiva durante todos los días. Estos encuentros fueron precedidos por charlas dadas por diferentes entidades, como lo fueron las organizaciones aliadas y organizaciones de orden gubernamental que brindaron la oportunidad de conocer sobre las herramientas jurídicas con las que cuentan los individuos en defensa de sus territorios, además de las acciones y nuevas alianzas que se pueden formar de la mano de estas para fortalecer su ejercicio como comunicadores ambientales.

Además de las charlas, también se trabajó arduamente en pro del desarrollo del proyecto, acordando los compromisos de los comunicadores en materia de este y también, otorgando a las Radios Comunitarias asistentes de cada una de las regiones parte del proyecto un espacio en el cronograma para presentar sus radios, hablar de sus problemas, desafíos, pero también, mostrar todo el proyecto que llevan a cabo desde sí y los aportes que brindan a sus comunidades.

Al finalizar las jornadas, fue claro que los objetivos planteados para este espacio fueron alcanzados con éxito, todos los asistentes volvieron a sus territorios recargados de nuevos conocimientos y reflexiones a aplicar en su quehacer como comunicadores, comprometiéndose a su vez con el proyecto CUMARE: Voces de los pueblos de la Amazonia, donde uno de sus compromisos es la elaboración y emisión de una Radiorevista Ambiental, que será emitida cada 8 días por todas las 10 emisoras participantes y la elaboración de Serie radiales que serán fruto de la investigación y creación sonora de los 10 grupos de reporteros y su trabajo en las distintas comunidades.

Este tipo de espacios nos demuestran la utilidad de desarrollar los encuentros presenciales, pues el conocimiento adquirido no solo por los expositores e invitados que brindaron sus conocimientos, sino que éste también es construido por la experiencia de todos los participantes, generándose así un clima de inter-aprendizaje gracias a los aportes de todos y cada uno, con el que es posible identificarse, dándose un espacio a la reflexión, en la que se da cuenta de que las vivencias de las comunidades, si bien no son las mismas, pueden ser relacionadas y en ello se encuentra la importancia de EnRedarse, o crear una RED SOCIAL AMBIENTAL de Comunicadores Comunitarios, comprometida con el cuidado de la vida, del medio ambiente, de la “Casa Común”, para conocer las amenazas a las que todos se enfrentan y los retos que se asumen, pero que pueden ser enfrentados en conjuntamente y en apoyo con el otro.

Inauguración del vivero

Inauguración del vivero comunitario en Miraflores - Guaviare

Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social

El 15 de junio de 2023, se realizó la inauguración del vivero comunitario del Municipio de Miraflores Guaviare, iniciativa que pretende aportar y promover la agricultura sostenible en el territorio, también para reforestar las zonas que por diferentes motivos fueron taladas o deforestadas.

 

Es un trabajo que se escribe en entre la administración Municipal y la ASOPROCAAM, Asociación de Productores de Cacao y Chocolate de Miraflores, Guaviare, con el apoyo de la ONG Rain Forest quienes no solamente con recursos sino con el acompañamiento del profesional Jean Arciniegas Ingeniero Agrícola, quien durante varios meses visitó las fincas de los cacaoteros, orientando la preparación del terreno, la importancia de la calidad de la tierra, la elaboración de abonos orgánicos, entre otros factores importantes propios de este tema. Finalmente con la plantación de 22.000 plántulas de cacao y 12000 de árboles maderables se consolida este proyecto en un terreno donado por la Alcaldía Municipal, con el trabajo de agricultores de la Asociación y bajo la supervisión y compañamiento del Señor Rodrigo Mosquera Representante Legal.

En este acto inaugural, estuvieron miembros del Colectivo de Comunicaciones de la Emisora Comunitaria Dignidad Estéreo, agricultures de la Asociación, mujeres campesinas y comunidad en general, quienes manifestaron su alegría y esperanza en ver hechos realidad estos proyectos que apoyan el campo y a las familias alejadas de la zona urbana del Municipio.

Festival Gastronómico Sabor a Selva y Río San José, Capital del Guaviare

Festival Gastronómico

Eliécer Pinto Dueñas - Comunicador Social

San José de Guaviare, centro principal de la capital del Guaviare, enlace de la Orinoquia con la Amazonia

Grupo COMUNICATE con sus reporteros y facilitadores Brayan Arismendy, John Cardozo y Eliécer Pinto, se hicieron presentes en el primer Festival Gastronómico: Sabor a Selva y Río.  Evento realizado en San José del Guaviare los días 10 y 11 de junio del 2023.

Realizadores audiovisuales: John Cardozo, Brayan Arismendy y Eliécer Pinto D.

Para llegar a San José del Guaviare desde la capital del país, hay que recorrer 401 kilómetros,  transitando los departamentos de Cundinamarca, cuya salida es la capital  Bogotá, pasando por  Chipaque y  Cáqueza. En el departamento del Meta, se visita su capital Villavicencio y entre otros los municipios de Acacias, Granada, San Martín, Fuente de Oro y Puente Concordia para luego arribar a San José del Guaviare.

Realizadores audiovisuales: John Cardozo, Brayan Arismendy y Eliécer Pinto D.

El Festival es una iniciativa de la Red de Experiencias Gastronómicas del Guaviare (REGG), con el apoyo  del Programa Territorios de Oportunidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo - USAID en alianza con la Corporación Mundial de la Mujer Colombia – CMMC. Su propósito es resaltar y dar a conocer la cultura y la riqueza gastronómica de la región, en la cual están integrados los productos autóctonos y silvestres del Guaviare

Presentación de productos y cocidos de la Amazonía  e invitados de otras regiones del interior del país

en la Plazoleta de la gobernación de San José

Esta experiencia gastronómica vincula a las comunidades, quienes aportan los recursos que les provee y produce la selva, como los Wanano, Tucanos, Kubeo y especialmente la comunidad Nukak, la última tribu nómada del mundo. Ellos desarrollan la recolección de los frutos de la selva, de forma amigable con el medio ambiente los cuales se utilizan especialmente en la producción de mermeladas.

Familia de Nukak, fabrica y ofrecen los productos de su tierra en la Feria Gastronómica

Ricardo Alexis Niño Álvarez coordinador del evento, resaltó que el festival nació gracias a diferentes emprendimientos y laboratorios que terminaron con la conformación de la RED de Experiencias Gastronómicas del Guaviare. Ellos presentaron una propuesta de cocina tradicional resaltando toda la riqueza y potencia de la región.

La oportunidad también permitió la invitación de Chefs y experiencias culinarias de Barbacoas -Nariño, Guapi -Cauca, Pereira, Cali y del propio Guaviare. Todos con la oportunidad de ofrecer en los diferentes stands las delicias de platos en los que se cuenta el pescado moquiado, la infaltable Fariña, ajís y los frutos autóctonos como: Moriche,  Asaí, Seje, Copoazú, Camu camu, Cacao. Frutas como la Piña, Manzano brasileño, Borojo, Cocona, Arazá, Carambolo, Patilla, Coco, entre los más destacados.

El festival lo que busca es dar a conocer la cultura y la riqueza gastronómica de la región, invitando a no dejar perder la tradición, generando sostenibilidad ambiental, económica y social en el  Guaviare.

Es un ejemplo importante para que en otras regiones del país se trabaje con entusiasmo la cultura, desde las constumbre y legados de la gastronomía como elemento que reúna identidad propia, en torno a las formas, colores y sabores, como fuente alimenticia, sotenibilidad economica y de ofrecimiento dentro de los paquetes turisticos de sostenibilidad, generando recursos para las comunidades que quieran participar, esa es la invitación, al desarrollo de las comunidades, trabajando en RED por unos objetivos comunes, seguridad alimentaria, con un desarrollo donde prime el cuidado del medio ambiente

Curso Virtual Un planeta vivo y para vivir, comunicación con perspectiva ambiental

Curso Virtual un planeta

Por: Lina María Guerrero Orjuela

San José de Guaviare, centro principal de la capital del Guaviare, enlace de la Orinoquia con la Amazonia

La protección de nuestro planeta es fundamental para garantizar la vida de nuestras generaciones venideras y la conservación de todas las especies vivientes, sin embargo, con los nuevos modelos de desarrollo implementados por los seres humanos, se han presentado gran cantidad de obstáculos ante este objetivo. Frente a un tema tan complejo como lo es el medioambiental, se suman un significativo número de retos a enfrentar, como lo es el manejo de la información por parte de los medios masivos, generando la interrogante frente a la misión y la responsabilidad periodística ante el afrontamiento de este problema.

Es así que, en el marco de esta interrogante, y en pro del quehacer periodístico, se presenta la necesidad de adquirir las herramientas adecuadas para ser capaces de brindar una comunicación asertiva, certera, informada e informativa. Cumpliendo la tarea de difundir información libre de sensacionalismos, que vaya mucho más allá y alerte a la población respecto a la importancia del medio ambiente desde la comprensión de las causas y consecuencias de las problemáticas que lo atraviesan, contribuyendo a la creación de una conciencia ambiental, responsable e informada.

Ante esta necesidad, Radialistas Apasionadas y Apasionados, Radios Libres y el Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), se encaminaron en la tarea de ofertar un curso libre y gratuito de manera virtual a través de la plataforma web de éstos últimos. El curso, Un planeta vivo y para vivir, se formuló bajo la tutoría de Tachi Arriola, radialista y bióloga, y dio inicio el 22 de mayo de 2023, constituyéndose en un espacio de capacitación para la labor periodística, en línea de la comunicación con perspectiva ambiental.

El curso se encuentra estructurado esencialmente en cinco secciones teóricas, que otorgan a los cursantes un marco conceptual robusto y completo respecto a la temática medioambiental, además de brindar un acercamiento a las experiencias desde las propias comunidades que habitan los territorios afectados por el modelo extractivista y consumista en el que se sustenta la actividad económica y política en la actualidad, examinando las propuestas, alternativas y demás elementos útiles para poder realizar un periodismo o una comunicación ambiental responsable y consciente.

Después de una introducción que condensa lo que ya se ha mencionado, se da inicio al Curso abordando la situación del cambio climático, evaluando las causas de este desde la comprensión de la manera en la que se conforma la atmósfera del planeta y las actividades humanas que han contribuido a su deterioro, asimilando a su vez los impactos que esto ha traído consigo, poniendo al calentamiento global en primer lugar. De igual forma, en sintonía con esto, se establece una sección que otorga nuevos conceptos en relación con uno central: Los ecosistemas, brindando una visión general de los ecosistemas existentes y su importancia para el planeta tierra.

Así, a partir de esta comprensión general de la temática, se aborda la manera en la que se destruye el planeta, poniendo el concepto de extractivismo como esencial, comprendiendo las dinámicas que se generan en torno a este por el modelo en el que sustentan actualmente los gobiernos y la manera en la que se organizan las actividades económicas del planeta, dónde existe una disparidad entre el norte y el sur global, últimos que se encuentran atravesados por algo que en el curso llaman la maldición de la abundancia[1], que se sustenta en la idea de que la pobreza que se evidencia en los llamados países subdesarrollados, como los presentes en América Latina, es proporcional a la riqueza de recursos naturales que poseen. Por lo cual, en pro de los intereses del modelo de acumulación, se llevan a cabo estas prácticas extractivistas que no solo dejan una huella medioambiental casi irreparable, sino que también, generan daños irreversibles dentro de la esfera social de los territorios afectados.

De esta manera, otra de las secciones realiza un ejercicio en el que invita a la reflexión partiendo del Sumak Kausay, que es un término proveniente de una concepción andina ancestral en relación con el Buen Vivir desde la concepción de la importancia de vivir en un equilibrio ideal con el universo. Todo esto para hablar de los derechos de la naturaleza y todo el activismo que se genera detrás de este tema desde las mismas poblaciones, que luchan en favor de sus territorios y cuya lucha ha visto frutos con el establecimiento de acuerdos y acciones a escala global que han surgido paulatinamente, pero que llevan detrás una serie de violaciones a derechos humanos que le han costado incluso la vida a muchas de estas personas que han dedicado su vida a la defensa del medio ambiente.

 

Inauguración de la emisora comunitaria.

Inauguración de la emisora

Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social

San José de Guaviare, centro principal de la capital del Guaviare, enlace de la Orinoquia con la Amazonia

Miraflores…. Al Aire con Dignidad.

Así es, luego de dos años de capacitación, construcción de la sede, instalación de la antena y muuucho para contar, el colectivo de la emisora Comunitaria Dignidad Estéreo se presenta ante la comunidad para conectar su antena de trasmisión y comenzar sus emisiones al aire; este proyecto se cumple gracias a la gestión de ASOJUNTAS (Asociación de Juntas de Acción Comunal de Miraflores Guaviare), que en el año 2019 se presenta a la convocatoria liderada por Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para nuevas emisoras comunitarias de la cual resultan ganadores.

Con todo este trabajo en equipo, el pasado 22 de junio hacen la presentación a la comunidad de la emisora, los contenidos de la parrilla de programación y la posibilidad de que la gente se sume para contar, narrar, expresar, ofrecer, interactuar con este medio que llega para darle la voz a todos y todas, educar y fortalecer los conocimientos y aprendizajes que los medios comunitarios aportan en los territorios.

Las pruebas no se hicieron esperar, el chissss de la radio antes de sintonizar, escuchar sus promocionales, su voz, sus saludos ha conmocionado un territorio estigmatizado por la bonanza de la coca de finales de los 90, por el conflicto, los abusos de poder y la indiferencia del Estado hoy se toma la palabra, abordando casi su extensión de 12.000km2.

Con el Nombre de DIGNIDAD ESTÉREO y bajo el lema: Voces que vibran desde Miraflores, Guaviare Pulmón del mundo, reivindica la importancia de la dignidad, de la resiliencia de un pueblo que resiste y cuida la Amazonía, su territorio y su hogar.

bottom of page